El sol, el calor y las definiciones fueron protagonistas en el último día de los Juegos Argentinos de Alto Rendimiento. El cierre fue una verdadera fiesta, ya qye cada provincia se subió al podio al menos una vez. Con epicentro en La Rural y Club Provincial, 17 disciplinas cerraron su participación con finales a pura emoción y celebración.
En el Basquetbol en silla de ruedas, en la Sede Cruce Alberdi de Rosario Central, se vivieron definiciones y Santa Fe se llevó dos medallas: entre los varones, el oro (Buenos Aires se llevó plata y La Pampa el bronce) y entre las mujeres la plata. Allí fue campeón Buenos Aires y La Pampa cerró el podio.

Con muy buena asistencia de público, el Balonmano en el Estadio Cubierto de Newell’s Old Boys y el Wushu Kung Fu en el Club Provincial cerraron su participación con celebración. Fue justamente en el deporte de combate donde llegaron podios para Chaco, y así las 24 provincias se colgaron medallas de los Jadar 2025.
Asimismo, Balonmano Playa fue una fiesta en Arena La Rural; Neuquén fue campeón en femenino y plata en masculino. En ambas ramas se enfrentó en la final a Río Negro. Entre las chicas cerró el podio Córdoba y entre los hombres, Santa Fe.
Cada tribuna en el último día de los Jadar 2025 fue una fiesta, no sólo por la gran asistencia de público, sino también porque las delegaciones que acompañaron a los últimos equipos que encontraron definiciones. Fue el caso del Karate, que en Kumite individual masculino -60Kg desató la celebración en las gradas por el podio de CABA, Santa Fe, Salta y Tucumán en el doble bronce. También en Taekwondo, que desarrolló finales en cuatro categorías.

En Hockey (en Gimnasia y Esgrima de Rosario) se repartieron los podios entre Santa Fe, Tucumán y Buenos Aires. En ambas ramas la provincia local hizo doblete (oro y bronce). Mientras que el combinado masculino de Tucumán fue plata, al igual que las chicas de Buenos Aires.
Por otro lado, el Tenis cerró su participación con las finales de Singles. Caira Vega Gudiño (Buenos Aires) y Lautaro Rocha (Río Negro) fueron oro; los representantes santafesinos Joaquina Zapata y Thiago Torasso fueron plata, y Luana Cáceres y Salvador Ferrer fueron bronce.
La Esgrima en Club Universitario tuvo actividad intensa en el último día de competencia y con buena asistencia de público, ya que el representante de Santa Fe, Franco Marchetti, fue bronce en Florete.
El Taekwondo fue otro de los deportes que compitió con estadio repleto el domingo. Con acción en cuatro categorías, la celebración se centró en la representante de Santa Fe, Alejandra Elena Franzolini, que se llevó el oro en Freestyle mixto.

Club Provincial (Country) cerró actividad con los deportes de agua. Primero con la Natación Artística y luego con el Polo Acuático. En este último, las medallas fueron para tres provincias: Santa Fe se llevó oro en masculino y plata en femenino. Mientras que las chicas de CABA fueron oro y los hombres plata. Y los equipos de Buenos Aires, bronce.
El Levantamiento de Pesas en La Rural C fue una de las ultimas disciplinas en terminar competencia en el domingo rosarino. Entre las provincias que fueron podio estuvieron Tierra del Fuego, Corrientes, Buenos Aires, Santa Fe y San Luis.
En Karate (La Rural B) Córdoba y CABA se hicieron fuerte en la mayoría de las categorías. Santa Fe se metió en el podio de Kumite individual masculino -60Kg con la plateada de Juan Ignacio Gallardo. Y La Rioja y Tucumán también tuvieron protagonismo.
Finalmente, la Gimnasia Rítmica premió en Aro, Pelota, Cinta, Mazas, 5 Cintas, y Mixto en Club Provincial. Mientras que, en Jockey Club, Ecuestre cerró la competencia de Salto con Víctor Manuel Rico (Santa Ana Caramelo) de Corrientes con el oro, Joaquín Somoza (Henry Jota Loho) de CABA fue plata y Joaquín Albisu (Pegasus Olympia) de Entre Ríos fue bronce.

Atletismo y Para Atletismo en el Estadio Municipal
El domingo, y último día de los Juegos, por supuesto fue del Atletismo, que tuvo cinco pruebas en ambas ramas. Mientras que el Para Atletismo desarrolló tres pruebas.
La pista del estadio municipal Jorge Newbery fue el eje de una competencia que reunió a lo mejor del atletismo nacional en estos Juegos Argentinos de Alto Rendimiento Rosario 2025. El ambiente fue de máxima concentración y determinación. Los competidores dejaron sus huellas en disciplinas que abarcaron desde saltos y lanzamientos hasta carreras de velocidad y fondo. Convencionales y paralímpicos compartieron el mismo escenario municipal, que en octubre próximo celebrará su centenario.

Bajo un sol radiante y con una energía vibrante que contagió a todos los presentes, atletas convencionales y paralímpicos fueron por todo a la hora de la verdad. Cada cual demostró que la pasión por el deporte no tiene límites.

Hubo diferentes espacios en la misma estructura física. La excelencia y diversidad floreció en su máxima expresión. Tal es así que uno de los momentos más destacados fue la competencia de salto en largo, donde las seis mejores competidoras del país se enfrentaron en una prueba de precisión, técnica y potencia.
A eso hay que sumarle que los celulares no dejaron de captar cada intento, con espectadores y entrenadores analizando cada imagen para detectar detalles, como la extensión en el vuelo y la velocidad de la distancia lograda.
Otro punto que fue palpable fue cuando varias atletas monitoreaban cuidadosamente la velocidad del viento, un factor determinante en la medición de los saltos.

También fue cautivante ver el lanzamiento de bala paralímpico. Vaya que fue un genuino espectáculo y superación. El destacado atleta pergaminense Pablo Giménez, reconocido por sus Juegos Tokio 2020 y París 2024, brilló con una fuerza admirable. Demostró que la constancia y ganas de superarse son las verdaderas armas para dejar atrás los obstáculos. Mientras que en adaptados también hubo prueba de 400 metros, salto en largo y 200 metros.
A la hora de ver lo que sucedía en el universo de la pista municipal en sí, sobresalió que hubo una real diversidad en las carreras de 400 metros, lanzamiento de martillo convencional en ambos sexos, salto triple, 5000 metros de ambos géneros, 400 metros llanos.
Cada prueba fue un despliegue de esfuerzo. De técnica y de espíritu competitivo. No obstante, el componente paralímpico, que tuvo una presencia destacada en todas las disciplinas, reafirmó el compromiso del deporte inclusivo.

La presencia de atletas adaptados en 14 de las 41 disciplinas de estos Jadar no sólo enriqueció la competencia, sino que también sirvió como inspiración para todo el mundo y dejó un claro mensaje: el deporte es un lenguaje universal que sana, une y rompe barreras.
Demás está mencionar que esta jornada desarrollada en el estadio Jorge Newbery no solo celebró el atletismo en su máxima expresión en este domingo primaveral. También rindió una especie de homenaje anticipado a un centenario, que será en octubre próximo, de historia y tradición. Bajo este marco, atletas de todas las edades y capacidades demostraron que el espíritu de superación no tiene límites.