En este momento estás viendo Atletismo: MARATÓN DE BUENOS AIRES PARA ETÍOPES, EN CABALLEROS GANÓ HABTAMU BIRLEW DENEKEW Y EN DAMAS ELFINESH DEMISE AMARE; JOAQUÍN ARBE Y LUJÁN URRUTIA FUERON LOS ARGENTINOS MÁS DESTACADOS

Atletismo: MARATÓN DE BUENOS AIRES PARA ETÍOPES, EN CABALLEROS GANÓ HABTAMU BIRLEW DENEKEW Y EN DAMAS ELFINESH DEMISE AMARE; JOAQUÍN ARBE Y LUJÁN URRUTIA FUERON LOS ARGENTINOS MÁS DESTACADOS

Los corredores partieron de Figueroa Alcorta y Dorrego. El trayecto atravesó los barrios y paisajes más emblemáticos de la ciudad. Los detalles de los resultados

(Fuente: Infobae) 

Más de 15.000 corredores desafíaron

Más de 15.000 corredores participaron este domingo 21 de septiembre en la Maratón Internacional de Buenos Aires 2025, que tuvo como punto de partida (y también de llegada) a la intersección de Avenida Figueroa Alcorta y Dorrego, en el barrio de Palermo.

El recorrido atravesó 42 kilómetros de la capital y llevó a los corredores por puntos emblemáticos de la ciudad (Jaime Olivos)
 

La edición de este año superó todas las marcas anteriores, reuniendo tanto a atletas profesionales como a aficionados que buscan superar sus propios límites. Recordamos que el día 24 de agosto se corrió la media maratón de Buenos Aires que congregó a más de 27.500 participantes.

Podio masculino de élite enPodio masculino de élite en la maratón

El podio sudamericano masculino estuvo integrado íntegramente por corredores argentinos. Joaquín Emanuel Arbe fue el mejor de la categoría y terminó sexto en la clasificación general con 2 horas 19 minutos 21 segundos, seguido inmediatamente por David Rodríguez y Ezequiel Chavarría.

Finalmente, entre las mujeres sudamericanas, las argentinas tomaron los primeros puestos. La primera fue Luján Urrutia, con un tiempo de 2 horas, 42 minutos y 50 segundos. Anahí Castaño finalizó en segunda posición con 2 horas, 43 minutos y 16 segundos, mientras que Agustina Chretien logró el tercer lugar al completar la distancia en 2 horas, 48 minutos y 38 segundos.

El recorrido de la maratón

 

El circuito, certificado internacionalmente por la World Athletics, sumó 42.195 metros y ofreció una travesía por los espacios verdes, barrios históricos y puntos turísticos más reconocidos de la ciudad. Desde el punto de partida en Palermo, los corredores rodearon el Rosedal, el Hipódromo y el Ecoparque, avanzando hacia Núñez y la Ciudad Universitaria.

El recorrido continuó hacia Recoleta, atravesó Retiro y el microcentro, donde monumentos como el Teatro Colón, el Obelisco y la Plaza de Mayo acompañaron el paso de los atletas. En el tramo sur, la carrera llegó hasta La Boca, con un giro en la Bombonera, para luego pasar por Puerto Madero y la Reserva Ecológica, antes de regresar por la zona portuaria hasta el punto de llegada en Avenida Figueroa Alcorta y Dorrego.

Todos los corredores que completanTodos los corredores que completan la distancia recibieron la medalla finisher, símbolo del esfuerzo y la dedicación personal

La modalidad de largada

La largada se organizó en tandas según el tiempo declarado por cada corredor al inscribirse, mediante el sistema de “corrales”. Este método permite una partida progresiva y evita aglomeraciones, asignando a cada grupo un ritmo propio desde el inicio.

Los primeros en salir fueron los atletas con discapacidad, seguidos por las categorías élite masculina y femenina, y luego los corredores agrupados por tiempos estimados de finalización en franjas de minutos bien definidas.

La carrera arrancó a las 7 horas con una leve lluvia (Crédito: Jaime Olivos)

El despliegue de servicios incluyó puestos de hidratación distribuidos a lo largo del recorrido, donde se ofrecieron agua, bebidas isotónicas, bananas, geles y gomitas en diferentes etapas de la carrera.

Estos puntos aparecieron tanto en la primera como en la segunda mitad del circuito, cuando la exigencia física se intensificó. Además, la presencia de pacers —atletas encargados de marcar ritmos específicos como 4:30, 5, 5:30, 6 y 6:30 minutos por kilómetro— permitió a los participantes regular su esfuerzo y aspirar a mejorar sus marcas personales. Un sector especial estuvo reservado para los running teams, fomentando el espíritu de equipo y la motivación grupal.

El seguimiento de la competenciaEl seguimiento de la competencia se realizó por streaming desde el sitio oficial de la maratón (Crédito: Jaime Olivos)

La seguridad y la asistencia médica estuvieron garantizadas con la presencia de ambulancias, motos de emergencia, socorristas, puntos de primeros auxilios y desfibriladores automatizados a lo largo del trayecto. Un centro de coordinación supervisó toda la operación, apoyado por el monitoreo de la Policía de la Ciudad y el uso de drones para vigilancia aérea. Varios hospitales permanecieron en alerta, y más de 270 personas —entre voluntarios y personal médico— cumplieron funciones de apoyo durante la jornada.

El seguimiento de la competencia fue posible mediante una transmisión en streaming, que ofreció imágenes en tiempo real y actualizó la clasificación de todos los corredores, accesible desde el sitio oficial del maratón.

 

En la previa, la tradicional expo de entrega de kits se desarrolló en Parque Sarmiento. Los inscriptos pudieron retirar la remera oficial, el dorsal identificatorio, el chip y la documentación necesaria entre el viernes y el sábado previos al evento.

El recorrido incluyó monumentos comoEl recorrido incluyó monumentos como el Teatro Colón, el Obelisco, la Plaza de Mayo y un giro en la Bombonera antes de regresar (Crédito: Jaime Olivos)

La competencia contó con la participación de destacados atletas internacionales, especialmente de Etiopía y Kenia, que buscaron dominar el podio. Entre las mujeres figuraron Bone Cheluke Wedesa, Emebet Niguse Mamo, Maritu Ketema Gutema, Zinash Debebe Getachew y Caroline Jebet Korir.

En la rama masculina, se destacaron Fikre Bekele Tefera, Amos Kiprotich Kiplagat, Derara Desalegn Hurisa y Dickson Kiptoo. Estos corredores, con experiencia en pruebas de alto nivel, suelen registrar algunos de los tiempos más rápidos de la región, lo que elevó el nivel competitivo y el atractivo del evento.

 

La ceremonia de premiación distinguió a los tres primeros puestos de la clasificación general masculina y femenina, además de reconocer a los mejores del campeonato sudamericano y a los atletas argentinos más destacados. También hubo premios para corredores en silla de ruedas y atletas con disminución visual. Todos los que completaron los 42K recibieron la medalla finisher, símbolo del esfuerzo y la dedicación invertidos durante meses de preparación.